Categoría: Entidades

  • Prima de Servicios Quienes Tienen Derecho y Sanciones

    ¿Que es la prima de servicios?

    La prima de servicios es un monto de dinero adicional que da el empleador al empleado, es de carácter obligatorio y es considerado como una prestación social.

    Se podría decir que es como una especie de repartición de ganancias de la empresa hacia el empleado, pero con el detalle de que así la empresa genere o no ganancias deberá pagar esta prima a sus empleados.

    ¿Como se paga la prima de servicios?

    La prima de servicios se cancelara de acuerdo al tiempo laborado, y se pagara de forma adicional al sueldo 15 días de sueldo por cada 6 meses laborados en la empresa.

    Esta prima se paga de forma semestral, la primera mitad máximo hasta el 30 de Junio y la segunda mitad máximo hasta el 20 de Diciembre.

    ¿Quienes tienen derecho a la prima de servicios?

    Todos los empleadores deben pagar a sus empleados la prima de servicios, sin excepción alguna.

    Las amas de casa, lo conductores, los trabajadores por días, los cuidadores, trabajadores de fincas, etc todas las personas que tengan algún vinculo laboral con un empleador tendrán derecho a recibir su prima de servicios sin excepción alguna.

    ¿Como se calcula el pago de la prima de servicios?

    Es importante saber como podemos realizar el cálculo de esta prima, y a que a pesar de que se paga medio sueldo cada 6 meses, en caso de que el empleado no llegue a trabajar los 6 meses si no solo 2 o 3, al momento de liquidarlo deberemos pagarle la prima por el tiempo trabajado.

    Para realizar el cálculo de la prima de servicios deberemos tener en cuenta el tiempo trabajado del empleador y su salario habitual.

    Al fórmula sería:

    Prima de Servicios = (Salario x Días laborados en el semestre)/360

    Por ejemplo si una persona que tiene un sueldo de 1.200.000 trabaja durante 6 meses (180 días) su prima se calculara de la siguiente manera:

    Prima = (1.200.000×180)/360

    La prima de servicio será = 600.000, como vemos corresponde a la mitad del sueldo, lo cual va acorde a lo planteado por la ley.

    Si por ejemplo solo trabajo durante 2 meses (60 días) el calculo de la prima de servicios quedaría de la siguiente manera:

    Prima = (1.200.000×60)/360

    El monto de la prima sería = 200.000, este sería el monto que deberá pagar el empleador al empleado al momento de dar por terminado el contrato laboral.

    Sanciones por no pagar la prima de servicios

    Si el empleador no paga la prima dentro del tiempo estipulado en la ley estará incumpliendo el artículo 65 de Código Laboral, y podrá ser sancionado con 1 día de salario adicional por cada día que incumpla con el pago de esta prestación para el empleado.

    En este artículo de Portafolio se puede enterar más acerca de este tema.

    Aunque dicen que la ley es muy lapsa en el momento del pago mientras el empleado siga con la relación laboral, pero una vez el contrato se de por terminado y no se pague ni prima, ni horas extras y otros saldos pendientes, el empleador se puede ver envuelto en un lio judicial bastante grave.

  • ICBF – Que es y Cual es su Función en Colombia

    Seguramente habrás escuchado mucho este término y te preguntaras, bueno pero que significa y mucho más importante, ¿cual es su verdadera función? a continuación te contamos todos los detalles.

    ICBF en Colombia

    El ICBF es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y como su nombre nos lo indica es una entidad gubernamental orientada al cuidado y ayuda de las familias en Colombia, haciendo un énfasis especial en los niños como núcleo fundamental de la familia.

    Esta entidad llega especialmente a familias vulnerables, o que se encuentran en algún tipo de amenaza.

    Actualmente llega a más de 8 millones de personas con sus diferentes, programas, ayudas y servicios de atención, con los cuales busca mejorar la calidad de vida de las familias que así lo necesitan y actuar como una entidad a la que las personas se puedan dirigir si tienen algún problema relacionado con el ámbito familiar.

     

    ¿Cual es la función del ICBF?

    Su función básicamente es velar por el bienestar de los niños y niñas del país, trabaja por la protección y prevención integral de la primera infancia, la niñez y adolescencia de las familias en Colombia.

    Dentro de sus funciones podemos están:

    • Ejecutar las políticas del gobierno nacional, relacionada con el ambito de protección a la familia y la niñez, es decir, es el ejecutor de este tipo de políticas desarrolladas por el gobierno.
    • En casos donde se viole la ley en los temas que manejan, está entidad será la encargada de fijar las multas para ciertos casos.
    • En lo que tiene que ver con el trabajo en menores de edad, tendrá que coordinar con el Ministerio de Trabajo y plantear las políticas respectivas relacionadas con el trabajo de menores de edad.
    • Esta entidad se encargara por si misma de llevar a cabo los contratos relacionados para poder cumplir de forma optima con cada uno de los programas que hayan sido planteados y aprobados por el Gobierno Nacional.
    • Podrá cancelar, otrogar o renovar licencias de funcionamiento de entidades públicas o privadas relacionadas con temas de protección al menor y la familia, dentro de estos entran las entidades encargadas de realizar la adopción de niños tanto dentro como fuera del territorio colombiano.
    • Llevar a cabo los planes que tenga el gobierno en lo que respecta a nutrición de la población infantil, un ejemplo de ello son los comedores comunitarios.
    • También da ciertas pautas de manejo de las autoridades con respecto a los menores de edad.

     

    Medios de contacto del ICBF

    El ICBF es una entidad que siempre ha estado presta a comunicarse y escuchar tanto a las familias, niños y adolescentes, por esto dispone de múltiples medios de comunicación, abarcando todo un abanico de posibilidades para poder comunicarse y responder a quien los necesite.

    Actualmente cuenta con diferentes medios de contacto como:

    • Linea de Whatsapp para comunicación telefónica.
    • Chat en línea las 24 horas del día desde su página web oficial.
    • Canal de Videollamada disponible desde las 6:00am hasta las 10:00pm.
    • Llamadas en Línea de 6:00am a 10:00pm.
    • Formulario de contacto y solicitudes.
    • Una sección especial para realizar trámites o requisitos que se requieran.

    ICBF contacto

  • UGPP su Función, Multas y porque Deberías Conocerla

    UGPP su Función, Multas y porque Deberías Conocerla

    El término de UGPP es más conocido en el ambito empresarial, si eres un empresario o has manejado alguna empresa seguramente te parezca familiar el termino, si no sabes que es, a continuación podrás conocer un poco más acerca de esta entidad.

    ¿Que es la UGPP?

    Bueno primero que todo vamos por su significado:

    UGPP es Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, un nombre un poco largo y enredado, pero nos deja a grandes rasgos ver cuales son los temas que aborda.

    Esta entidad esta ligada al gobierno y la principal función de esta es vigilar y verificar que las empresas que deben pagar la seguridad social de sus empleados lo hagan de forma oportuna, dentro de los tiempos y valores que exige la ley.

    Esta entidad vigila especialmente 2 aportes muy importantes para los empleados en Colombia:

    • El aporte al regimen de prima media, necesario para garantizar que las personas llegado el tiempo de su jubilación puedan acceder a un salario con el cual sostenerse. Te invitamos a conocer más acerca de este régimen de pensiones.
    • El aporte al Sistema de Protección Social por medio de los Parafiscales, cuya finalidad es ayudar a proteger a las familias más vulnerables del país y mejorar su desarrollo y calidad de vida.

    Teléfonos y contacto

    No en todas las ciudades encontraras oficinas de la UGPP para poder realizar preguntas o poner alguna queja, pero en las ciudades principales del país si dispone de oficinas y centros de atención presencial.

    Bogotá
    Centro de atención al ciudadano

    Calle 19 No. 68A – 18
    Dirección de correspondencia
    Av. Carrera 68 No. 13 – 37

    Horario de atención al público
    Días hábiles de lunes a viernes
    de 7:00am a 4:00pm
    Medellín
    Centro Comercial Punto Clave
    Calle 27 No. 46 – 70 Local 123
     

    Horario de atención al público
    Días hábiles de lunes a viernes
    de 8:00am a 5:00pm
    Jornada continua.
    Cali
    Centro Comercial Chipichape
    Calle 38 Norte No. 6N – 35
    Local 8- 224

    Horario de atención al público
    Días hábiles de lunes a viernes
    de 8:00am a 5:00pm
    Jornada continua.
    Barranquilla
    Centro Empresarial Américas 2
    Calle 77 B No. 59 – 61 Local 6
     

    Horario de atención al público
    Días hábiles de lunes a viernes
    de 8:00am a 5:00pm
    Jornada continua.

    Para el resto del territorio colombiano donde no sea posible realizar las consultas de forma presencial puedes comunicarte a través de la línea gratuita a nivel nacional

    Línea de atención en Bogotá: (+571) 492 60 90
    Línea gratuita: 01 8000 423 423
    Horario de Atención: lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.

    UGPP sanciones

    Cuando las empresas no cumplen por una u otra razón con los pagos exigidos por la ley se enfrentan a diferentes tipos de sanciones, estas sanciones son hechas según el artículo 314 de la Ley 1819 de 2016.

    Los principales tipos de sanciones son:

    Sanción por mora u omisión de pagos

    Como bien se nota, esta sanción se da cuanto el empleador se demora ya sea de forma voluntaria o involuntaria en realizar los pagos correspondientes.

    O en el caso más grave incumple los pagos de pensión y seguridad social que le corresponde hacer.

    La sanción puede ir del 5% al 10% adicional en el pago de acuerdo al monto incumplido.
     

    Sanción por inexactitud

    Está sanción se da cuando se realiza el pago pero no se realiza de forma correcta, es decir, se paga menos de los que se debería pagar según los requerimientos de la ley.

    La sanción en este caso puede ir de 35% al 60% de sanción sobre el pago que se debería haber realizado.

     

    Sanción por falta de información

    Este escenario ocurre cuando la UGPP solicita información o pruebas para la verificación de los aportes y esta no son suministadas a tiempo, en este caso la sanción no se da por procentajes si no dependiendo del tiempo en que se demore en hacer llegar la información a la entidad.

    La multa puede ir de 30 UVT hasta 15000 UVT dependiendo del tiempo.

  • Seguridad Social en Colombia Todo lo que debe saber

    La seguridad social es un elemento muy importante en Colombia, y permite a las personas acceder a diferentes servicios fundamentales entre ellos la salud y protecciones económicas en general, pero veamos un poco más a que se refiere esto.

    ¿Que es seguridad social?

    La seguridad social es un término que encierra un conjunto de términos bastante amplios y puede resultar difícil explicarlo en una sola palabra, ya que a través del tiempo ha ido cambiando y adaptándose a las circunstancias y necesidades de la población actual.

    Según la Organización Internacional del Trabajo, la seguridad social es “la protección que brinda la sociedad a sus miembros, mediante diversas medidas públicas, contra las dificultades económicas y sociales que, de otro modo, darían lugar a la desaparición o a la reducción drástica de los ingresos por enfermedad, maternidad, accidente laboral o enfermedad, desempleo, discapacidad, vejez y muerte; y también la protección en forma de atención médica y asistencia a las familias con hijos” (documento original, 1991).

    Son un conjunto de medidas que buscan proteger a la población en caso de cualquier calamidad y no dejarla desprotegida en caso de que algo grave suceda.

     

    ¿Como pagar seguridad social?

    El Gobierno Nacional creo un sistema mediante el cual todas las empresas o personas que deban realizar los pagos deberán hacerlo, este sistema es el Plan Integrado de Liquidación de Aportes (PILA).

    Por medio de un pago único, se podrán hacer todos los aportes a las distintas administradoras de la Seguridad Social (Administradora de Fondos de Pensiones – AFP, Entidad Promotora de Salud – EPS y Administradora de Riesgos Profesionales – ARL) y a las entidades parafiscales a las que realiza aportes a diferentes entidades (SENA, ICBF y Caja de Compensación),

    Este sistema da la facilidad de realizar los pagos en línea a través de Internet o por medio de asistencia telefónica. Si alguna persona o contribuyente desea realizar el pago pero no cuenta con servicio o acceso a Internet, el sistema tiene a disposición una alternativa llamada Nomina Asistida, a la cual pueden recurrir independientes o empresas con menos de 20 empleados.

     

    Operadores que reciben los pagos

    En el mercado colombiano existen varias empresas que se encargan de gestionar los pagos de Seguridad Social a través de la plantilla PILA, además de habilitar el pago de otros aportes, como cesantías, caja de compensación, etc.

    Entre los principales podemos encontrar:

    • ARUS
    • Miplanilla
    • Asopagos
    • NuevoSOI
    • Aportes en Línea

    A través de estos operadores se podrán realizar los pagos de forma oportuna y sin ningún inconveniente, ya que el pago se suele generar mensualmente sin necesidad de volver a indicar los datos del pago.

    Porcentaje de los aportes a seguridad social

    Cada cierto tiempo los datos de aportes a la Seguridad Social se van actualizando, de acuerdo a la situación actual del país, las empresas y las personas.

    Actualmente tanto el empleador como el empleado deben asumir un porcentaje del pago de la seguridad social y la pensión, la ARL queda a cargo totalmente de los empleadores, y se distribuye de la siguiente forma:

     

    Concepto del pago Pago empleador Pago trabajador Total
    Salud 8.5% 4% 12.5%
    Pensión 12% 4% 16%
    Arl 0.522% a 6.960% 0% 0.522% a 6.960%

    En los riesgos laborales el porcentaje varía de acuerdo a la posibilidad de riesgo de l actividad desempeñada, siendo el trabajo básicamente de oficina el más bajo y el trabajo de explosivos, explotación petrolera y construcción el más alto.

    En la siguiente tabla se muestra una distribución de los valores de acuerdo al sector en que se trabaja.

    ​Riesgo Tarifa​ ​Actividades
    1 0.522% ​Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.
    ​2 1.044% Procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas.
    ​3 2.436% Fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.
    ​4 4.350% Fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización y similares, transportes y servicios de vigilancia privada.
    ​5 ​6.960% ​Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera.